lunes, 27 de enero de 2020

Puente Pino



El puente-viaducto de Requejo es una obra de ingeniería española construida para salvar el río Duero a su paso por los municipios de Pino del Oro y Villadepera, en la provincia de Zamora, de la comunidad autónoma de Castilla y León, España.
La construcción de este puente supuso la apertura de una comunicación fluida entre las comarcas zamoranas de Sayago y Aliste. Con anterioridad, la única vía de comunicación entre ambos territorios consistían en una barca que navegaba entre Pino y Villadepera. Es muy ilustrativo que del lado sayagués, el conocido “Camino de los Arrieros” concluyera en el “Camino de la Barca”.

Antes de que existiera el puente, la comunicación directa entre Sayago y Aliste se realizaba mediante barca movida por maromas que la acercaba o alejaba de las riberas del Duero. La última concesión conocida de este servicio fue explotada por el marqués de Santa Colomba.​
El Duero ya fue cruzado por estos pagos en época romana a través de una vía auxiliar que desde Ledesma, Bletisama, cruzaba la de Zamora a tierras de Miranda, por Aldeas Novas en el Cerro del Castro de Villardiegüa y que siguió con todo detalle Ramón Corzo Sánchez por los finales de la década del setenta del pasado siglo hasta el Castillo de Alba, sin duda para enlazar con el Itinerario XVII. El paso del Duero hacia Aldeas Novas está marcado en la roca de la margen derecha del Duero ya en el tramo internacional y también por la vegetación sobre roca viva; hoy los embalses hacen imposible seguir los rastros, sin olvidar que la media de bajada del Duero a partir de las Pajarancas es de cuatro metros por kilómetro, lo que nos indica que en las grandes crecidas y a lo largo de más de dos mil años ha barrido toda huella o resto. Sin embargo los caminos en tierra firme son una referencia y se han mantenido siglos y hasta milenios y, sin duda, la bajada a la barca del señor Marqués de Santa Colomba ha seguido aproximadamente el primitivo trazado, estando muy marcado el lugar donde la barcaza atracaba en la margen derecha, término de Pino y está marcada todavía hoy por los restos de la ermita de San Esteban, en cuya ladera vides y olivos hablan claro de dónde nos encontramos y cómo el microclima se ha aprovechado en esa solana.


Gestación, proyecto y construcción


Puente de Requejo. Fundación Joaquín Díaz.
El puente de Requejo fue inaugurado el 15 de septiembre de 1914 por Abilio Calderón, director general de obras públicas. En su época, el puente resultante fue el de mayor luz, 120 m, y el de mayor altura, 90 m sobre río, de toda España.​
Los primeros antecedentes conocidos sobre la gestación de este puente se remontan a mediados del s. XIX, cuando su primer impulsor, Práxedes Mateo Sagasta, se ofreció a impulsar este nuevo proyecto tras ser elegido por primera vez diputado a Cortes por Zamora. Posteriormente Eduardo López Navarro lo estudiaría para un emplazamiento en unos dos kilómetros aguas abajo, siendo su rasante mucho más baja y la solución aportada de dos tramos de fundición.3
Por la importancia que para la zona tenía este puente, todos los candidatos a la Diputación a Cortes ofrecía el impulsar la construcción, pero nada se hizo hasta que Federico Requejo, a su paso por la Dirección General de Obras Públicas, logró que se estudiara la carretera de Fonfría a la de Salamanca a Fermoselle, y con ella el puente.​
El proyecto aprobado fue el presentado por el ingeniero José Eugenio Ribera en 1897. Las dificultades que mostraba su montaje, hicieron que ninguna constructora se presentaran a las primeras subastas de la obra. La empresa asturiana Duro Felguera fue la adjudicataria de la obra, pero al llegar el montaje del puente, las dificultades le obligaron a ceder la obra a otra sociedad, llamada Montajes. Esta última, tras comenzar los trabajos pertinentes, también tuvo que suspenderlos y abandonarlos por las dificultades técnicas derivadas del montaje. La obra volvió de nuevo a manos de su anterior contratista que, bajo la dirección de obra de Robustiano Fernández y con mano de obra de la zona, consiguió finalmente terminar la obra, sin que durante el montaje del arco se produjera incidente o accidente alguno.​ Los componentes del puente fueron realizados en la principal factoría de la empresa, la fábrica de La Felguera.


#GeocacheandoZamora





jueves, 22 de marzo de 2018

Evento a al vista, capitan!

¡Deteneos pillastres! Se está organizando una buena, ¡los geocachers están a punto de desembarcar! Se espera que la tripulación llegue el sábado día 15 al punto de encuentro, así que empezad a organizaros para que no os perdáis la diversión, ¡arr!


  • Un tema: El tesoro perdido
  • Juegos: Los que estés dispuesto a afrontar
  • Geocachers:
No hay mejor ubicación para arriar la bandera pirata


La tripulación puede desembarcar por los cuatros puntos cardinales de la isla, pero sólo uno de ellos será el inicio de esta nueva aventura.


¿Te la vas a perder?


La vida pirata no siempre es fácil, ¡pero hay tiempo para la diversión y los juegos! ¡para las viandas y el ron! ¡para una gran canción!


Nos ha llegado una carta deteriorada, encontrada en una botella en la orilla cerca de la sede de Geocaching HQ. con el infame escudo de la Capitana Mary Hyde estampado en la parte inferior, parece que hay un último tesoro todavía por descubrir.

Únete a esta tripulación con o sin botella de ron. Justos recorreremos el mundo y surcaremos los siete mares, a la voz de mando de la infame Mary Hyde. Bajo su bandera, capitaneando el Caché de Oro, el barco más feroz de los mares, junto con sus barbudos bucaneros y los curtidos marineros que la obedecen, descubriremos los 6 souvenirs escondidos en el mundo pirata.

Cuenta la leyenda que gobernó los siete mares durante muchos años y no le faltaron riquezas durante su reinado. Seguro que una vez más, la tripulación hará posible hacerse con el botín en su nombre.
¡Levad anclas! Es hora de hacernos con la isla



Hora inicio: 19:30
Hora final: 21:30

Traete el bañador (si gustas de un baño), algo para picar (si es que el hambre te va a entrar) 
Nadie dice que en las coordenadas iniciales estará el barco de Mary Hyde amarrado, tal vez deberías venir con tiempo. ¡Que planes habrá para tí y los tuyos!  ¡Sigue las pistas!

¡Sed puntuales! La batalla dará comienzo a la hora prevista

¡Coooooooooooon, la botella de ron!


$$$$$$$


















Es hora de entonar la canción y juntar a la hermandad
El rey y su grey a la reina por fin
ataron a su galeon
Se que mi hogar va a ser el mar
Donde estè yo estoy
Yo,ho,todos, la bandera izar
Pillos y mendigos nunca moriran
Yo,ho,todos juntos la bandera izar
Pillos y mendigos nunca moriran


Es una canción peligrosa para quien no conoce su significado!!!!

Hermandades que acuden a la llamada:
Los hijos de Mary Hyde
Piratas de Sufridores CelestesCorsarios de PicaraxCorsarios de RodamongavaBucaneros de CavernarioMalandrines de LordKiKoCorsos de ifrech02Filibusteros de Team VinyolesBandidos de iGambusinosPiratas de PucelaVikingos de nevijaAventureros del CierzoMoriscos de LevanteBucaneros de BurelaEspadachines de Ivars D'UrdellVillanos HispalensesLa pirata Mary (Sukeruru) HidePicaratas olivicosPiratas del NorteSaqueadores de Echevarria

miércoles, 22 de marzo de 2017

Puente de Hierro








El puente de Hierro de Zamora es uno de los cinco que atraviesan el río Duero a su paso por la capital de la provincia homónima.



El puente une la avenida de Portugal con la calle de Salamanca al paso del río Duero, separando los barrios de La Horta con Pinilla.




Puente de cinco tramos roblonados de celosía metálica tipo Cruz de San Andrés, con 253 m de longitud total, apoyados sobre pilas de fábrica




ORIGEN
Obra del ingeniero Prudencio Guadalajara, fue construido a finales del s. XIX, momento en el que el deficiente estado del único puente existente en el momento, el puente de piedra, el crecimiento urbano, un incipiente tráfico rodado y la prosperidad de los últimos años, así lo requerían.​



El proyecto fue iniciado en 1882, y las obras en 1892, siendo inaugurado en el 1900. Su puesta en funcionamiento implicó la construcción de un tramo de carretera que lo conectara con las vías existentes a la altura del cementerio de Zamora




En 1999 fue remodelado con un proyecto de rehabilitación que mediante una serie de actuaciones permitía la mejora del comportamiento estructural del puente, su funcionalidad y su integración en la ciudad. Estructuralmente la solución consistió por un lado en la sustitución del tablero existente por una losa de hormigón ligero de 22 cm sobre una chapa grecada, y por otro en el refuerzo de los puntos débiles de la estructura, sin alterar la forma original. La mejora funcional consitió en separar el tráfico rodado y peatonal, mediante el acoplamiento de una nueva pasarela metálica en ménsula, exclusivamente utilizada por los viandantes.





domingo, 30 de octubre de 2016

desde el aire

Geocaching - Déjate llevar

Este tipo de cachés los he encontrado en varias provincias de España y he de decir que me han gustando tanto, por ser entretenidos y a la vez descubrirte tantos lugares y rincones de la ciudad, que no he querido dejar pasar la oportunidad de preparar este que nos ocupa para todos aquellos geocachers que se animen a hacerlo.

El caché no se encuentra en las coordenadas iniciales pero tendrás que llegar hasta ellas para poder seguir las indicaciones y descubrir el caché.

¡Déjate llevar por las imágenes y veremos hasta donde te llevan!

¡Busca el tesoro!
















































FIN


Una vez que lo encuentres, presta atención a cómo estaba escondido. Tendrás que volverlo a colocar en la misma manera.

Por favor, escóndelo exactamente en el mismo lugar, para que el siguiente visitante lo encuentre en la misma manera que tú lo hiciste. Date cuenta que la foto final es el lugar donde se debe guardar.

¡Que disfrutes del paseo!