Mostrando entradas con la etiqueta hullon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hullon. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2024

No hay dos sin tres

 No hay dos sin tres y es que si es más TONTA no nace. 🤣​



En esta ocasión le ha tocada la china al número 19 de El Hullón



El Hullón es un proyecto compartido con YanetFG, un geoart en forma de H compuesto por 19 mysterys. Una ruta cómoda y especialmente bonita a la llegada a este caché en cuestión. Una senda que quisimos añadir en la ruta geocachera para mostrar a los jugadores este punto tan hermoso de Los Arribes del Duero.

No soy muy partícipe de dar favoritos solamente por el entorno, el propietario tiene que trabajárselo un poco y ahí juega parte importante el contenedor. También es verdad que en las series, se suele valorar ésta, tanto en el caché de inicio como en el del final.

En cuanto a éste que nos atañe, he de decir que el contenedor tiene mucho peso, vale, que lo digo yo que lo preparé, pero es la verdad. 🤣🤣  
  • Una buena caja
  • Originalidad a la hora de firmar
  • Regalitos
  • Rastreables

Bueno, que los dos últimos desaparecerán rápido, pero a mi parecer sigue siendo una caja con peso, solo le faltó una buena escondida.

En fin, que ayer me sorprendió la mezquindad, hoy ya me causa gracia. Que siga buscando, no vaya a ser que en su vida de geocacher haya tenido la desfachatez de valorar uno de mis cachés como favorito y ahora se arrepienta.  🤣🤣  🤣🤣  

Y aviso, no he tenido ningún encontronazo con esta persona para que, así, de primeras, sucedan estas cosas.

Una de las posibilidades que se barajan es que, habiendo paseado por su zona de confort esta semana pasada, no he regado sus cachés con favoritos, cosa lógica, no lo valían y de ser así, eso sumaría más peso a la cutrez de esta persona, no te doy porque no me das.

A ser feliz

como una perdiz.


lunes, 13 de abril de 2020

H - El Banco El Hullón





Tiene Sayago un tesoro natural
con vistas al Duero, es lo normal
un banco, un mirador
y son muchos lo que hay alrededor.

Hoy venimos de comarcas
a patear Sayago con ganas
y hasta los Arribes del Duero
habrá que geocachear si puedo.



Todas tus dudas sobre la H las podrás encontrar en este pequeño avance y en las web informativas sobre la comarca que cierran esta publicación

El Balcón del Duero

Origen y nombre

Como dice Victor M. Casas en su magnífico trabajo Arribes del Duero, editado por Edilesa, primero llegó el granito, luego el agua y después, sin prisa, el tiempo. El resultado de esta combinación es lo que hoy conocemos por Los Arribes del Duero.


En la comarca de Sayago, y en lenguaje popular, siempre se llamó a esta zona del Duero "Las Arribas" y a los enormes peñascos cortados de las gigantescas rocas graníticas que forman el encajonamiento del río, Los "Arribanzos". Sin embargo, es a partir de mediados de los años 70 cuando desde el exterior se comienza a referenciar a este tramo del Río Duero como Los Arribes. Los filólogos tratan de encontrar los orígenes del nombre en vocablos derivados del latín "ripa" (riba, riparia, ribera) que más tarde acabaría tomando la forma "arribas".


Los Arribes del Duero comienzan a unos 20 Kms. de Zamora en el término de San Román donde se presentan los primeros y ya espectaculares signos de la tremenda fuerza erosionadora del agua sobre pizarras y cuarcitas. Es el paraje llamado Las Pajarancas. Desde aquí hasta La Fregeneda en tierras portuguesas y salmantinas, el tramo recorrido es de unos 120 Kms. de los que 57 corresponden a Zamora y 65 a Salamanca. El río comienza a encajonarse en tajos cada vez más profundos y estrechos en los términos de Pereruela. Sigue por Arcillo, Abelón, Moral, Moralina y Villadepera donde se encuentra con el río Esla y se une a tierras portuguesas. En su encuentro con Portugal el río cambia su rumbo hacia el Sur y establece la raya que ha servido de frontera con el país vecino por el lado Oeste. Por el lado de España pasa por los pueblos de Villardiegua de la Rivera, Torregamones, Badilla, Cozcurrita, Fariza, Mámoles, Fornillos, Pinilla y Fermoselle donde al Duero se une el Tormes en el lugar denominado las Dos Aguas y continúa su recorrido haciendo frontera entre Portugal y las tierras de Salamanca.


Espacio natural
El Plan de Ordenación para este espacio natural proponía como figura de protección más adecuada la de Parque Natural, por tratarse de un espacio de relativa extensión, notable valor natural y singular calidad biológica, donde se hacen compatibles la coexistencia del hombre y sus actividades con el proceso dinámico de la naturaleza, a través de un uso equilibrado y sostenible de  recursos.



Ambito territorial
El Parque Natural Arribes del Duero, con una superficie aproximada de 106.105 hectáreas, afecta en Zamora  a los términos de Argañín, Fariza, Fermoselle, Fonfría, Gamones, Moral de Sayago, Moralina, Pino del Oro, Torregamones, Villadepera, Villalcampo, Villar del Buey y Villardiegua, además de a otros 24 salmantinos.



Finalidad
La declaración de Parque Natural de Arribes del Duero tiene como finalidad contribuir a la conservación y mejora de sus ecosistemas naturales y valores paisajísticos, en armonía con los usos, derechos y aprovechamientos tradicionales y con la realización de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas, turísticas o socioeconómicas compatibles con la protección del espacio, al tiempo que se tratan de garantizar los derechos históricos de la población asentada, así como la mejora de su calidad de vida y bienestar social.



Justificación
La declaración trata también de promover el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del Parque Natural, uso sostenible de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida, de forma compatible con la conservación de sus recursos naturales.



Objetivos
Los objetivos que persigue la declaración de Parque Natural son conservar, proteger y mejorar los recursos naturales, su vegetación, flora, fauna, tierra, agua y paisaje, preservando la diversidad genética y manteniendo la dinámica y estructura de sus ecosistemas. Además, persigue restaurar en lo posible los ecosistemas y valores del parque que hayan sido deteriorados, así como garantizar la conservación de su biodiversidad y la persistencia de las especies de flora y fauna singularmente amenazadas, con especial atención a la cigüeña negra y el águila perdicera. (vía sayago.com)